martes, 10 de noviembre de 2020

Lectura del momento Selva en el poemario Incendio en el Agua

El 2019 compartí una velada de poesía con mi libro Incendio en el Agua, editado por Editorial 3600 en la ciudad de La Paz, Bolivia.

En La Casa del poeta, la Secretaría de Culturas del Gobierno Municipal de La Paz realizó este video que les comparto, muchas gracias a los que lo hicieron posible.


domingo, 2 de agosto de 2020

Jasayé: Identidades y Vida con Pablo Mas (Córdoba, Argentina) y José Riq...



En nuestro último programa tejimos el Jasayé con Ana María Lara López​ en torno a las identidades y la vida.

Nuestros invitados para caminar fueron Pablo Mas​ (comunicador social y José Riquelme (Psicólogo) conVersamos sobre el desarrollo identitario de las existencias humanas, las crisis y las transiciones personales, culturales que estamos experimentando en distintos niveles de la vida.

Reflexionamos sobre las necesidades y las oportunidades que implica  construir la propia identidad, en este tiempo de cambios,después del cual ya nada volverá a ser antes, y en el que  debemos asumir la responsabilidad de reconfigurar los significados que han determinado nuestros comportamientos y nuestras comprensiones sobre “nosotros mismos” y la vida.

domingo, 12 de julio de 2020

Comunicación para la vida





En nuestro séptimo Jasayé de Poiesis conversamos con Hernán Dinamarca autor de varios libros entre ellos «Ser o Perecer», Mauricio Tolosa autor de varios libros entre ellos «Comunicología: de la aldea global a la comunidad global», sobre la comunicación en la vida, la memoria situada, los aspectos trascendentales y espirituales del sentido de poner en común nuestro pensamiento, sentimientos y emociones.
Dialogamos sobre las distintas dimensiones de la comunicación, la urgencia de desplazar el diálogo antropocéntrico con la vida, se planteó la propuesta de vincularnos desde otros lenguajes, con la vida (plantas, agua, tierra, aire, etc.) en su máxima expresión.
Reflexionamos sobre la urgencia de explorar otras formas de relación con la vida, los tiempos de la naturaleza son también los nuestros, las oportunidades que todavía tenemos como especie para bajarle el volumen al antropocentrismo, para escuchar nuestra naturaleza biológica y recordar que somos unos mamíferos más en este ecosistema planetario.
Pueden conocer y leer más sobre el pensamiento de Hernán Dinamarca en www.hernan.dinamarca.cl y de Mauricio Tolosa https://sitiocero.net/author/mauricio-tolosa/
Algunas lecturas para profundizar el Jasayé de hoy: para descarga el libro Epitafio a la modernidad http://www.hernandinamarca.cl/wp-content/uploads/04/Libro-Epitafio-a-la-modernidad.pdf y la película El viaje en el Uro Aruma http://cinechile.cl/pelicula/el-viaje-en-el-uro-aruma-el-dia-aymara/

domingo, 5 de julio de 2020

Jasayé de Poiesis: Comunicación y Lectura para el Ser





Conversamos sobre los cambios en la comunicación, las nuevas lecturas en torno a la vida, los códigos del nuevo tiempo y los que queremos conservar del tiempo antiguo.
En el equipo del Jasayé, en cámaras y fuera de cámaras: Ana María Lara, Pablo Carbone, Veranika Lis y Claudia Vaca.
Invitados:
Hernán Dinamarca (Chile)
Jéssica Freudenthal (Bolivia)

lunes, 29 de junio de 2020

Lectura para la cohesión social en Bolivia



Conferencia para profes, gestores, escritores, editores, público involucrado con educación y cultura en Bolivia. 
Breve reseña de lo que pueden escuchar cuando den click al video: "La urgencia de un plan nacional de lectura basado en diagnóstico e investigaciones rigurosas sobre la realidad educativa y cultural de Bolivia, permitirá lograr la cohesión social, diálogo, fortalecimiento de las competencias democráticas de toma de decisiones, participación ciudadana, unidad en la diversidad, que Bolivia (el país con mayor diversidad cultural del mundo) necesita para ¡ayer!. Este plan debe hacerse con la participación de los actores educativos y culturales desde el momento de su diseño, planificación, ejecución, evaluación.


Este plan debe contemplar presupuesto para el sistema nacional de bibliotecas escolares, prespuesto para cuenta cuentos, animadores de lectura, bibliotecarios, material didáctico de lectura desde nivel parvulario, pre natal hasta el bachillerato, presupuesto para actualización profesional en lectura y competencias textuales a nivel de Diplomados, Maestrías y hasta Doctorados. Así mismo presupuesto para la compra de libros acorde a un plan lector con criterios pedagógicos, de estética literaria y de diversidad cultural. 



El plan nacional de lectura NO es la catalogación de libros de unos cuantos autores, NO es la organización de un par de bibliotecas con autores, el plan es una POLÍTICA EDUCATIVA Y CULTURAL, que impacta el modo de aprender, leer, escribir, expresarnos como sociedad, desde la competencia ciudadana de la lectura.Compartiendo investigaciones y conocimientos que ayudarán a diseñar y construir un Plan Nacional de Lectura participativo, en Bolivia. Cuanta mayor participación de actores involucrados en este Plan de Lectura mejor serán los resultados que se consigan. La formación de gestores y promotores de lectura es clave para desarrollar un plan nacional. La competencia para elaborar este plan es del Ministerio de educación, instancia que debe transparentar el proceso desde el inicio hasta el final."


Gracias al Grupo Editorial La Hoguera por organizar este espacio para compartir y dialogar.