sábado, 16 de agosto de 2014

Buen viento en Buenos Aires con lunas de Poesía y soles de poetas


Entiéndase que este ruido al que nos invita el poeta argentino Gerardo de Brasi, no es bulla, sino eco, silbido convocador y provocador de cantos que él mismo emite desde las redes sociales y los traslada a la Vieja Guarida, el Bar La Tribu y la Casa de la Lectura de la ciudad de  Buenos Aires. Paralelo a ello, el poeta uruguayo Martín Barea Matttos se encarga de armar el círculo mandálico que abraza nuestras voces para que cruzar el puente poético entre Bolivia, Argentina y Uruguay resulte un acto de magia vivificadora.

Las noches de lectura de poesía junto a escritores de Montevideo y Buenos Aires me permitieron vivenciar la capacidad que tenemos los sudamericanos de regalarnos posibilidades, de ser los puentes de palabras que sostienen nuestros sueños y permiten que caminen las acciones y los proyectos que se van gestando entre luna y luna.

Por mi parte aproveché mis 15 minutos de cada noche, para leer poemas de amigos escritores bolivianos que disfruto muchísimo, por su sonoridad, por lo que dicen, por las fibras que me activan, entre ellos el poema Herencia de Homero Carvalho, algunas páginas de Yo Gorda de Pablo Enrique Osorio, Desde las lilas de Emma Villazón, Árbol de Jéssica Freudenthal, Balbuceos de Marcos Sainz, Sugestión de Adriana Lanza y Eternizado de Juan Pablo Sejas.

Mi amiga y poeta Patricia Gutierrez Paz nos leyó la imbatible poesía de Oscar Puky Gutierrez, nos relató las travesuras y andanzas noctambulares de la Calleja cruceña, nos leyó sus poemas del coraje y la trasmutación publicados en su poemario Una palabra que no digo, al cual considero un poemario épico, que cuenta la novela de sus luchas y glorias, la habilidad para convertir lo adverso en pre-texto para escribir nuevos textos que nos hagan transitar por su luz.

Fue una alegría conocer y dialogar con los escritores Fernando Foglino, Juan Salzano, Martín Barea Mattos, Gerardo De Brasi, Gabriela Larralde, Gabriela Bejerman, Carolina Massolo, Juana y Martina Benitez.

¡Qué más puedo decirles!…en la ronda de poetas, con ruido de palabras tuvimos buenos aires y llegamos a buen viento, para seguir soplando en otros lares de nuestro continente sudamericano.


domingo, 20 de julio de 2014

Biblioteca municipal Juan Arteaga Gualachavo en Roboré de Chiquitos

Roboré de Chiquitos tendrá su primera Biblioteca, gracias a la gestión del actual alcalde José Eduardo Díaz, se está terminando de construir la biblioteca interactiva, que cuenta con salas de cómputo, sala infantil, sala de lectura con estantería abierta, depósitos de libro, cabañas de lectura al aire libre, un teatro al aire libre.

En coordinación con el Municipio de Roboré, se está realizando la Gestión Cultural para la misma, que consiste en la gestión para conseguir libros y equipamiento, items para el el personal que trabajará en la Biblioteca, la implementación de un programa municipal de fomento a la lectura, de cursos y talleres sobre diversas áreas que el pueblo mismo demanda, entre ellas medio ambiente, teatro, lectura, educación sexual y reproductiva, culinaria local, periodismo ciudadano, etc.

Hemos realizado el primer curso de Liderazgo en mi comunidad en alianza con W.H.Y. Bolivia, su directora y fundadora Geraldine Paredes estuvo facilitando el curso conjuntamente conmigo como Educadora del equipo de Educadores que tiene dicha organización. Durante la capacitación se logró conocer el interés de la población roborense por trabajar para la cultura y educación de su pueblo, su ideas y sueños por construir un programa de actividades educativas que beneficie a su niñez y juventud, toda la energía que tienen para ser parte activa y comprometida en este proceso de transformación en el cual se encuentra Roboré.

Jóvenes y adultos roborenses son ahora los pioneros del Voluntariado cultural en Roboré, con quienes se estará coordinando la inauguración de la biblioteca que será el 25 de Octubre del presente año y en la cual se desarrollarán una serie de proyectos que ya están siendo gestionados por los mismos voluntarios y bajo la coordinación de su responsable de Bibliotecas comunitarias Maria Isabel Castedo, conjuntamente con mi persona.

Comparto la foto del equipo de Voluntarios Culturales de Roboré.


miércoles, 30 de abril de 2014

II FESTIVAL DE POESÍA AMAZÓNICA EN SAN IGNACIO DE MOXOS-BENI

Dialogan las aguas de la Laguna Isireri, Las Canoas de Don Avelino, La poética de las Aguas y los Tres Cielos de Homero Carvalho Oliva, La mañana sí llenará de Jardineros de Gabriel Chávez Casazola, la poesía boliviana Que Llegará una Biblioteca de San Ignacio de Moxos from Reyes, Santa Ana, Riberalta, Trinidad, La Paz, Cochabamba, Santa Cruz. párr Con-Versar Con El Ensamble Moxos y la pintura de Roxana Hartmann.




Los Poetas :
SCZ:
Luisa Talarico
Oscar Gutiérrez,
Juan Pablo Sejas,
Alejandra Barbery
Víctor Paz Irusta
Homero Carvalho
Gabriel Chávez
Haníbal Crespo
Quincho Terrazas
Valeria Sandi
Cantautor:Gustavo Rivero

BENI:

RIBERALTA:
Maricela Saucedo

TRINI
Selva Fanty Velarde
Rosario Villarroel
Hernán Carlos Cortéz
José Enrique Villar

REYES
Ambrosio García Ribera: 38252325 (reyes)
Asad Simon 38252096 (reyes)

SANTA ANA
Saúl Robles Villavicencio: 73907060

MOXOS:
Estanislao Muiva Noza (Lecturas en la lengua mojeño-ignaciana)
Ana María Ruiz
Rubén Darío Parada

LA PAZ:
Eduardo Álvarez Sánchez
Jessica Freudenthal
Anuar Elias
Rocío Álvarez
Humberto Quino
Rosario Aquim

CBBA
Yamil Escalaffi

Programa del Festival:
VIERNES 16:
09:00
Inauguración del Festival Por El corregidor Dn. Ezequiel Vela Noza en la Biblioteca de Moxos, el Oficial Mayor de Culturas, Dirección Dptal. De turismo de la Gob del Beni Lic. Katherine Kohler, de el equipo y la Gestión Cultural de la biblioteca de Moxos (María Luisa Tejera, Danny Mansilla y Claudia vaca).

ACTIVIDADES PARALELAS

Profe Pará y Público Joven:
10:00-12:00
Conversatorios SOBRE LECTURA Y PRESENTACIÓN DE LIBROS
Presentación de libros y conversatorio Sobre literatura boliviana y amazónica: Antologías La Poética de las Aguas y Los Tres Cielos del Escritor Homero Carvalho. Poemarios de Rosario Aquim, Eduardo Álvarez y Gabriel Chávez.

Niños Para:
10:00-12:00
LUDOTECA DE PALABRAS
Metodologías y Juegos de Lectura Con La poeta y promotora de Lectura Bolivia LEE Jesscia Freudenthal

DOS NOCHES DE LECTURA DE POESÍA EN LA LAGUNA ISIRERI

VIERNES 16 y SÁBADO 17 
18:30-21:30
Viernes 16 y Sábado 17 de mayo, Lecturas de poesía Con los poetas Que asistirán al Festival, Con La Inauguración del Ensamble de Moxos y pintura al vivo porción Roxana Hartmann.

SÁBADO 17
05 a.m.
Lectura - paseo en canoa Por La laguna Isireri.


lunes, 10 de marzo de 2014

POEMA PERDIDO de PAZ BUSQUET

Noche de poesía en LA CASA DE LA LECTURA, ciudad de Buenos Aires, clima templado como las cuerdas vocales de sus poetas.
Sucede un revelador encuentro con el canto de la hembra y el campo.
Al final de la lectura, encuentro un POEMA PERDIDO: PAZ BUSQUET.

HEMBRA

Las trenzas
las larguísimas cabelleras de mujer
y los hilos negros
en una sola trenza oscura
comiendo los días de ser madre
tendiendo los pedidos como puentes.

No se olviden
que la doblada empuñadura de una hembra
anda cociendo su pelo en una trenza.

sábado, 15 de febrero de 2014

poemando con el kitesurf en la orilla uruguaya del Río de La Plata

KITESURF es un deporte que acabo de descubrir y básicamente consiste en dialogar con la furia del viento y las olas. El efecto inmediato es la sensación de haber estirado toda la musculatura del alma y el cuerpo, la certeza de haber fortalecido las articulaciones para mejorar la articulación de las propias emociones. Sobre todo: suelta el estrés y asesina con dolor intenso en el pecho y el diafragma aquello que ya no te sirve. Finalmente logras disfrutar de la lluvia interior y los vuelos de estas gaviotas alocadas que se cruzan mientras planeo entre agua y aire, con olor plenitud.

Y de yapa mi amigo Gerardo Almada con Bety Chiz del centro cultural MIXTURA me darán el honor de presentar allí mi poemario Como vuelan las mariposas...

miércoles, 15 de enero de 2014

EUGENIO DEL MONTE: en qué monte te has metido.

Parece ser que Eugenio Del Monte, como se pseudonimoneó hace un tiempo mi amado amigo y caminante blanco Marcos Huáscar Sainz Bacherer, está jugando a las escondidas para enseñarnos a buscarnos a nosotros mismos desde la nostalgia de su ausencia.

Marciano: Te sigo la corriente a ver a dónde desembocamos...uno,dos,tres,cuatro,cuarenta y cuatro,treinta y uno,mil catorcequiniento,abrazoscientosentidos y amontonados esperándote!

Marciano: Ganaste el juego de las escondidas,perdimos la cuenta en la contadera...nos estamos inventando un numeral de risas y besos para cuando llegues. 

Marciano: Aparecé que este es tu mes, vos naciste en el mes que inaugura el año y cierra el primer mes de los años humanos!!!!  Te cuento que la tortuga del calendario maya no ayuda con la contadera ni la buscadera, está de floja...más lenta que nunca, dale aparecete. La próxima te hacemos contar a vos.


Marciano: Gracias por tu vida, tu luz en mis pasos...de conversatorios, jornadas culturales en barrios cruceños, reuniones longas para eslongar más las ideas alocadas, por retarme de alocada y fatiguilla, con la serenidad y firmeza de tu presencia,por el manual TEC 300 en los talleres de literatura de las Biblios, por tus lecturas jodorowskianas en plano creativo, por los cuentos de matambre, por las veladas con mariposas nocturnas, por el mate sin azùcar, por la vela azul y los pulgares haciendo el puente en el inicio de la meditación. 

El 31 de enero es tu cumple 44 y si no te dejás pillar...mmm, nos dejaremos pillar por tu alma montesca, amado marciano eugenio del monte.